
El cáncer de seno es el más común en las mujeres. Esta es una enfermedad de la civilización moderna y a pesar de las investigaciones, avances tecnológicos e inversiones millonarias, la “guerra contra el cáncer” de seno se está perdiendo.
La mejor vía es la prevención basada en el conocimiento de los factores de riesgo y en la práctica de hábitos saludables.

El cáncer es el desenlace combinado de diversos factores por un tiempo prolongado. Estos incluyen factores congénitos y genéticos, alimentarios, medio ambiente, hábitos de vida y conflictos mentales y emocionales.
Los carcinógenos más conocidos son:
- Contaminación ambiental
- Tabaco
- Metales pesados
- Residuos de plaguicidas
- Hormonas, particularmente estrógenos
- Vapores emitidos por productos de limpieza y desodorantes ambientales
- Sustancias químicas industriales, alimentarias y cosméticas
- Flour, cloro y yodo agregados al agua y a la sal
Otros factores de recientes estudio incluyen:
- Radiación ambiental (antenas y dispositivos electrónicos)
- Factores odontológicos
- Estrés geopático
- Radicales libres y deficiencia de oxigeno
- Aspectos psicológicos y de personalidad
Sin embargo el factor que más influye es la dieta y la calidad de los alimentos.
En la mujer otras variables de riesgo incluyen:
- Menstruación antes de los 10 años
- Menopausia después de los 50 años
- Tener hijos antes de los 15 años
- No haber tenido hijos
- No amamantar el tiempo suficiente.
RECOMENDACIONES DIETETICAS
SUPLEMENTOS
- Evitar el consumo de azúcar y otros carbohidratos refinados
- Bajar el consumo de proteínas y grasas de origen animal o vegetales tipo margarinas.
- Disminuir el consumo de lácteos y huevos
- Tener una dieta alta en fibra y carbohidratos complejos basada en granos integrales, legumbres, nueces y semillas provenientes de cultivos orgánicos.
- Incluir alimentos protectores como brócoli, la cúrcuma, la zanahoria, la ahuyama, el ajo, la cebolla, el kale, el apio, los geminados, la linaza, la chía, el misso, el tofu, hongos y algas marinas, fermentados y germinados. Un alimento especialmente protector es el pasto de trigo o cebada.
- Consumir grasas de buena calidad altas en omega 3 como el ghee, aceite de oliva, aceite de ajonjolí, aceite de coco, aceite de linaza, aceite de sacha inchi y aceite de palma roja.
- Evitar todo tipo de alimentos industrializados y con aditivos.
Las vitaminas protectoras por excelencia son la A,E Y C. Dentro de los minerales selenio, magnesio y zinc.

Otros especialmente útiles son:
- Coenzima Q10
- Ajo envejecido(kyolic)
- Acidophilus
- Calostro
- Aerobic 07( Oxigeno liquido)
- Enzimas proteolíticas, DMG Y SOD
- Los hongos marittake y ganoderma
- Levadura de cerveza
- Clorela y espirulina
- Kombucha
- Vitaminas B15 Y B17
Es especialmente preventivo un complejo de multivitaminas y minerales de origen natural.
Dentro de las hierbas para prevenir y aún en procesos terapéuticos las mejores son: Astrágalo, equinacea, palo de arco, angélica (Don quoi) ginseng, raíz de diente de león, cardo mariano, te verde, ginkgo biloba, jengibre, vástago de plátano, sábila, anamú, uña de gato y moringa.
OTRAS RECOMENDACIONES
- Amamantar el tiempo suficiente al niño es una buena garantía preventiva
- El ejercicio físico regular y técnicas como el yoga, el tai-chi, el chikung y el aikido son tan útiles como la dieta.
Sobra decir que se deben excitar o neutralizar todos los factores de riesgo inicialmente expuestos, pero tal vez el factor más determinante es el conflicto emocional que lo amplia en el siguiente escrito la Dra. Luz Betty Bautista, quien ha trabajado en la prevención tratamiento de esta dolencia.

CONFLICTO EMOCIONAL DETRÁS DEL CANCER DE SENO
La investigación del Dr. Hamer muestra que hay dos tipos de cáncer del seno muy comunes.
Cancer de las glándulas del seno, así como cáncer de los conductos galoctóforos (inta –ductal) y como todo síntoma, se activa en una situación vivida que se percibe de determinada forma, se vive en soledad y se siente que no tiene solución y donde se percibe seguramente inseguridad
Los Senos son un lazo directo con nuestra manera de amamantar, ya sea de nuestros hijos, nuestra familia, nuestro cónyuge o al mundo en general. Tener un problema en un seno, tanto en el hombre como en la mujer, se relaciona con un sentimiento de inseguridad con respecto a nutrir bien o proteger a aquellos que uno amamanta. Amamantar significa que se sigue tratando al otro como si fuera niño dependiente de su madre. Es posible que la persona con un problema en el seno sea del tipo que se esfuerza por mantener una apariencia mental, por ser un buen padre, o que se preocupa demasiado por los que ama en detrimento de sus propias necesidades.
Según en la zona a donde aparece el síntoma en el seno (glándula mamaría, conductos galactóforos, dermis del pecho, terminaciones nerviosas, tejido conjuntivo o sostén, glándula mamaria) corresponde a una percepción ligada a una emoción específica de un momento específico vivido.
Miedo a que el nido se derrumbe (por ej: el hogar), sentirse desprotegido o que no protege lo suficiente, no querer ser tocado o querer estar separados etc,etc. Acá el punto primordial es que si tú, inconscientemente has enviado una información donde tu Biología hace cambios para ti traumáticos, también se puede revertir la información, claro está que está en el inconsciente, en ese baúl escondido, reservado como trauma emocional y muy seguramente con su origen desde memoria emocionales vividas dentro del vientre materno (Esto ha sido comprobado científicamente y tratado a través de la Anatheoresis).
NOTA: Esto no reemplaza tratamientos médicos de cualquier tipo. Todo es válido y es complementario.
Luz Betty Buatista – Terapeuta Anatheoresis – Bioneuroemoción (Madrid España