
Por definición de la FAO: [Existe seguridad alimentaria cuando] “Todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”

Por razones metodológicas se divide en: Seguridad Nacional, Local y Familiar. Las dos primeras tienen tres componentes: Disponibilidad, Acceso y Estabilidad, que resumiéndolas se refieren a tener los suficientes alimentos con facilidad de acceso al consumidor, con una garantía de producción y estabilidad de precios; pero la unidad analítica principal es el Núcleo Familiar donde se tienen en cuenta los niveles nutricionales, calidad de los alimentos, proporción de grupos nutricionales, edades, antropometría y condiciones de sus integrantes. Antes de continuar veamos algunos tips indicativos de la situación alimentaria en Colombia:
- 23% de los niños son obesos por malnutrición.
- Las enfermedades por las que se está muriendo la población colombiana son: Problemas cardiacos, problemas circulatorios, diabetes y cáncer, todos asociados a la mala alimentación.
- Los productos de mayor consumo son: arroz, maíz, papas, pastas, snack, plátano, yuca, banano, zanahoria, azúcar y avena. De las frutas la naranja y la guayaba y de las leguminosas las lentejas.
- De las bebidas por el volumen las gaseosas ocupan el primer lugar, seguidas por otras bebidas azucaradas, café y leche.
- De los productos animales, en su orden están la carne vacuna, los huevos y el pollo.
- De los alimentos elaborados priman los snack, el pan y las arepas.
- En los últimos años se ha incrementado el consumo de caldos y cremas industriales (en cubitos o en sobres) y bebidas en sobre.
- Tradicionalmente se ha mantenido el consumo de bebidas fermentadas de maíz, caña, yuca, piña, etc.
- El promedio de lactancia en Colombia es de 14.9 meses, con excepción de Boyacá donde se lacta 22.6 meses.
- En Colombia solo se aprovecha el 37% de la tierra apta para producir alimentos, de este porcentaje la mayoría se dedica a la ganadería y a productos agroindustriales.
- Según varios estudios, en Colombia se presentan deficiencias en Vitaminas C Y A, calcio, hierro y zinc, en la dieta.
- Uno de cada cuatro habitantes consume comidas rápidas.
Lo anterior nos presenta un ligero panorama de la situación nutricional en nuestro país.
Conoce más de BioPlaza aquí

ANTECEDENTES
Históricamente, en 1975, la Sociedad Internacional para la Investigación en Nutrición compuesta por más de 400 científicos de 75 países, algunos premios Nobel, alertaron sobre la inseguridad alimentarias y las enfermedades asociadas con la alimentación e hicieron algunas recomendaciones a la FAO y a los gobiernos, posteriormente en 1976 el Senado Americano, estableció unas metas dietéticas para Estados Unidos similares a las que ahora se están implementando en Colombia.
Luego en La Cumbre Mundial sobre Alimentación llevada a cabo en Roma (1996), se dieron las pautas para crear un Sistema de Información y Cartografía (SICIAV ) y un Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), posteriormente la FAO ideó unas Hojas de Balance. Estas directrices las adoptó luego Colombia. Fundamentalmente se recomienda un proceso permanente de compilación, análisis y distribución de la información necesaria para mantener un conocimiento actualizado de la producción y consumo de alimentos y el estado nutricional de la población, identificar cambios, causas y tendencias, predecir las variaciones y decidir oportunamente las acciones preventivas o correctivas que se demanden.
Para medir la seguridad alimentaria, globalmente se usan:
Primero: Indicadores Alimentarios (disponibilidad, accesibilidad, etc.)
Segundo: Medición del estado Nutricional
Tercero: Medición del estado de Salud
La FAO en sus Hojas de Balance incluye la disponibilidad por día, por habitante y por composición, para calcular los volúmenes en términos de contenido energético y nutrientes. Esta sumatoria mide las necesidades de producción o importación de alimentos, también ha establecido el nivel de autonomía alimentaría que va desde la autonomía a la dependencia crítica.
MARCO LEGAL
En Colombia las acciones en “seguridad alimentaria” terminan reducidas a medidas asistencialistas que no trascienden el ámbito de lo individual o familiar; es decir, a justa medida del ya viejo esfuerzo por encerrar el problema del hambre en ese espacio (el encierro de lo privado), lo cual lleva a que muchos agentes del poder asuman que es allí donde se origina el problema y donde se deben concentrar los dadivosos esfuerzos de un Estado generoso. Cuando realmente sus determinantes se generan en lo social, político, cultural, ambiental y económico.
De ahí la formulación, primero, del concepto de soberanía alimentaria y, en tiempo más reciente, del de autonomías alimentarias

SOBERANÍA Y AUTONOMÍA ALIMENTARIA
Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 1996:
Soberanía alimentaria: La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros”
Autonomía(s) Alimentaria(s):
La(s) Autonomía(s) Alimentaria(s) hace(n) referencia al “derecho que le asiste a cada comunidad, pueblo o colectivo humano, integrante de una nación, a controlar autónomamente su propio proceso alimentario según sus tradiciones, usos, costumbres, necesidades y perspectivas estratégicas, y en armonía con los demás grupos humanos, el medio ambiente y las generaciones venideras”
Aunque algún día se lograra la seguridad alimentaria (de la cual como ya lo vimos estamos lejos), Colombia está lejos de tener autonomía o soberanía alimentaria, porque no hay autosuficiencia y la política pública basada en intereses económicos locales y multinacionales no incentiva la producción de alimentos y no tiene políticas de abastecimiento y fortalecimiento de las cadenas de suministros locales. Además dentro de la Planeación Nacional y el Ordenamiento Territorial no se ha tenido en cuenta la variable alimentaria.
Finalmente no se le ha puesto mayor cuidado a la calidad de los alimentos que deben ser naturales, integrales, libres de agrotóxicos y de aditivos y ricos en sustancias vitales e idealmente de producción local y con base en semillas nativas.
Fuentes Consultadas:
FAO, Ministerio de Salud, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, ICBF.